El curioso origen de las notas musicales
El curioso origen de las notas musicales. Guido de Arezzo (995 – 1050) perfeccionó la escritura musical (en su tratado Micrologus 1025 d.C) implantando el tetratagrama (cuatro lineas de diferentes colores: Do=amarilla, Fa=roja, La intermedio=negra, Mi=negra) y dando un sonido diferente a cada nota según su altura en el tetragrama. Esto supuso el fin de la notación neumática propia del gregoriano.
Guido se dio cuenta de que los monjes no conseguían recordar muchas veces los cantos gregorianos. La notación neumática del gregoriano esta basado en cuatro modulaciones de la voz o neumas. La particularidad de estas partituras es que no se anotaba ni el tempo, ni el ritmo. Así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído.
El curioso origen de las notas musicales, Guido de Arezzo, »padre de la música occidental»
Punctum:significa movimientos descendentes; una nota más grave.
Virga: movimiento ascendente; una nota más alta o mantenerse en el agudo.
Podatus o pes: movimiento grave-agudo (combinación de punctum y virga).
Clivis o flexa: movimiento alto-bajo.
Guido, estableció una serie de seis notas (hexachordum naturale) con distancias fijas entre ellas: 2 tonos enteros inferiores, 1 semitono central, 2 tonos enteros superiores y dio nombre a las notas musicales, e inventó un sistema de anotación nemotécnica llamado la mano guidoniana.
En aquella época estaba muy de moda un himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio). Guido se inspiró en las sílabas inicales de cada una de las estrofas para dar nombre a las notas:
Ut queant laxis,
Resonare fibbris,
Mira gestorum,
Fámuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Ioannes.
Algo así como:
En un principio, la nota DO se llamó UT. Hoy en día splo se utiliza en el idioma alemán y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de: Sancte Iohannes.
En distintos países se producen ligeras variaciones en los nombres de las notas y los silencios.

El curioso origen de las notas musicales
No hay comentarios
Deja tu comentario
En sabias.es te solicitamos tu nombre y email (el email no lo publicamos) para identificarte entre el resto de personas que comentan en el blog.